En el parque.
En continuo movimiento, el “time” y el equilibrio, el balance entre la coordinación espacio temporal, el movimiento individual que se suma al colectivo, una habilidad se metamorfosea, traducida a todas las lenguas, un mismo código las une y las pule, el juego surge de forma espontánea, natural.
El juego se llama Parkour, con orígenes franceses, como el budler, con lo que tiene una corriente pedagógica muy influenciada por los sistemas de entrenamiento naturales franceses de G. Demeny, F. Amorós, y discípulo de este último, Bellin de Couteau. De los que surge el movimiento gimnástico del Oeste, de G.Hebert y P. Clías. El nivel de exigencia lo impone el medio natural, en la época, con fines higienico, pedagógicos y nacionales, como era de militares y de guerras la época, la pedagogía cobraba sentido en el combate cuerpo a cuerpo, en su concepción y germen de los actuales sistemas educativos.
Se juega en Marruecos, en Rusia, en Holanda, en Suecia, en Francia, en los USA se juega al free running, los lugares en los que se práctica son innumerables, cualquier rincón sirve para botar, saltar y rebotar, a, ante, bajo, cabe con contra, de desde en entre, hacia hasta, para por según sin so sobre tras durante mediante, pura preposición corporal, derroche de energía, estímulo y una explicación:
-Aprender a caer. Tener paciencia y resistencia mental.
-Aprender a levantarse. Saber desenfundar los músculos con fuerza y velocidad.
-Disfrutar corriendo, saltar, trepar y otras habilidades de las denominadas básicas.
Cuadrúpedas, rodamientos, giros, lanzamientos y recepciones, practicando y calentando con atención, imaginando, viendo espacios verticales en armonía con los horizontales, nuestro movimiento actúa al son de la velocidad, de la resistencia o del equilibrio y de la coordinación, tan pronto como de la cualidad, o capacidad, es decir, del componente de la habilidad que más se precisa es el de la fuerza, como sostiene la escuela italiana.
Contexto social del juego.
¿Qué necesita el Parkour para convertirse en un Deporte(con mayúsculas)?
Desde una perspectiva crítica, el parkour, nunca debería de ser un deporte, o rompería el dique que mantiene húmedo el parque e inundaría los sueños y lastraría redes de pensamientos y de voluntades. El parque es juego. Para J.M. Brohm, la actividad física, el movimiento, la performance, la tarea, no debe de pasar por los tamices de la competición institucional, la práctica del deporte, si.
Pero, comúnmente ¿Qué entendemos por Deporte?
Para eso describe G. Nieto las fases del paso del juego al deporte:
1.-Proceso de Popularización.
2.-Encuentros regulares en un espacio común.
3.-Competición y reglamentación.
4.-Institucionalización del fenómeno.
jose antonio gómez campoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario